miércoles, 28 de noviembre de 2012

Evaluación de la entrada de la Wiki: Atlas geográfico.


En esta entrada hay un único vídeo. Respecto a las normas de posteo consta el nombre del autor, el nombre de la persona entrevistada y el año y lugar de nacimiento. En cuanto al contenido del vídeo sí se corresponde con el tema y hay una pregunta a modo de título pero no hay un breve resumen sobre lo que esta persona cuenta en el vídeo.

Al no haber puesto imagen de la persona entrevistada, a lo largo del vídeo aparece un título con el tema tratado (Atlas). En cambio, al finalizar este no aparecen créditos que muestren de nuevo el nombre de la persona que realiza el vídeo, el nombre de la persona que ha entrevistado y su año y lugar del nacimiento.




Personalmente, nosotras habríamos metido como título "La escuela de los años 60", a continuación el lugar donde se encontraba dicha escuela y por último la pregunta que ella misma ha puesto en la descripción del vídeo (¿Qué recuerdos tienes sobre los atlas en tu colegio?).

Al haber puesto únicamente el audio de la entrevista, nosotras habríamos buscado imágenes de distintos atlas de la época como por ejemplo el Atlas Aguilar, del que habla en el vídeo, y las habríamos añadido.



 
Madrid, 1964. Ediciones Aguilar. Ilustrado con mapas a color así como fotografías en blanco y negro e índice toponímico.




En cuanto a los créditos habríamos puesto el nombre de la persona que realiza la entrevista y del entrevistado, la universidad donde se ha realizado, el grado de la carrera, la asignatura y el grupo.


Trabajo realizado por:

Patricia Morales Bravo
Laura Moreno Novoa


jueves, 22 de noviembre de 2012

Caza del tesoro

La caza del tesoro es una actividad didáctica muy utilizada por los docentes a través de la cual fomentan es uso de las nuevas tecnologías, ya que para realizarla es necesario un ordenador e Internet. Está formada por una serie de preguntas sobre un tema concreto, páginas web de internet de donde los alumnos deberán extraer las respuestas y al final la "gran pregunta" cuya respuesta no se encuentra en ninguna página web sino que requiere la reflexión de los alumnos, y es ahí donde se muestra y comprueba al aprendizaje a lo largo del proceso de la caza del tesoro.

Esta caza del tesoro se centra en el tema de los distintos materiales didácticos que podemos encontrar a lo largo de la historia.

Preguntas
¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?

La respuesta a esta pregunta la he encontrado en el Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha (http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm).
Creo que el recuerdo que queda a los niños de la escuela tras haber leído el poema de Machado es el de una escuela basada en la monotonía donde todas las clases eran iguales día tras día, y muy aburridas. Según lo mencionado en el segundo párrafo del poema creo que se trata de una escuela en la que se da mucha importancia a la religión. En cuanto al profesor debía ser un hombre mayor, serio, estricto, exigente y muy tradicional. La metodología que seguía el maestro era básicamente la repetición de los contenidos donde el papel del alumno era totalmente pasivo y se limitaba a obedecer al profesor.

¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?

La respuestas a esta pregunta la he encontrado en el Museo de la Escuela Rural de Asturias (http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html).
Surge con la publicación del Decreto del 16 de julio de 1932, el cual asignaba varias tareas a las escuelas como por ejemplo la realización de una serie de cursillos especialmente a médicos escolares y maestras para que estos divulgasen por la población, exclusivamente a la femenina, información sobre la higiene para la salud de los niños. Posteriormente, en 1940 se creó un grupo de personas formadas que iba visitando las viviendas rurales cooperando con las autoridades locales y sanitarias.




La gran pregunta
¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?

Para comenzar creo que el concepto de escuela tradicional se contradice totalmente con los de libertad, identidad y autonomía. Tras haber visitado los distintos recursos propuestos creo que  ninguno de estos valores esta promovido, ya que al tratarse de una escuela tradicional simplemente se hace lo que el maestro dice y el maestro tiene siempre la razón y la participación y opinión de los alumnos es escasa por no decir nula. Creo que la diferencia de sexos esta muy presente ya que se aprecia tanto en los materiales como en los juegos y juguetes; también en la vida cotidiana donde el papel de la mujer era básicamente las labores del hogar y el cuidado de los hijos,  y el hombre jugaba el papel protagonista en la familia.

martes, 13 de noviembre de 2012

Práctica con PhotoPeach




PhotoPeach es un programa que nos permite contar historias mediante diapositivas en las cuales se pueden ir combinando imágenes, textos y audios.

La actividad propuesta consistía en crear un vídeo contando una historia de una mujer mostrando cinco momentos de su vida. En mi vídeo cuento la historia de mi madre, mostrando los siguientes cinco momentos de su vida que considero más importantes: su nacimiento, etapa infantil, adolescencia, matrimonio y nacimientos de sus hijos.

Esta herramienta me ha parecido muy interesante, sencilla y fácil de utilizar, ya que vienen marcados todos los pasos a seguir de forma muy clara y detallada y apenas unos minutos es posible crear un vídeo. Por el contrario pienso que esta herramienta tiene inconvenientes como por ejemplo que limita mucho a la hora de crear los vídeo ya que no tienes opciones para elegir distintos tipos de letras, animación, transiciones, etc.

En cuanto a su uso en infantil creo que sería muy útil para contar algún cuento, ya que resultaría muy ameno  combinar imágenes con audio y llamaría la atención de los niños. También creo que podría utilizarse por ejemplo para explicar estaciones del año o celebraciones conocidas como Navidad, Halloween, Reyes... Creo que de esta manera los niños aprendería de forma mas eficaz, sencilla y fácil al resultarle muy ameno y divertido.




Práctica: No formal, aumentada, móvil.

Antes de comenzar a explicar las dos propuestas de aprendizaje en contextos no formales que  me parecen más interesantes creo que es necesario entender lo que es aprendizaje no formal.
El aprendizaje no formal es aquel que se obtiene mediante actividades de la vida cotidiana como pueden ser en el trabajo, junto a la familia o en el tiempo de ocio. Otra característica de este tipo de aprendizaje es que no es intencional, es decir se produce de manera aleatoria sin planificar que se va a producir.

Algunas de estas propuestas de aprendizaje en contextos no formales son Community walk, Wikimapia, Planiglobe, Squeak, Ambient Wood Project, aprendizajes con Nintendo, Juego a distancia, Tickle, M-Generations, History Pin, simulaciones... De entre las diversas propuestas las que me han parecido más interesante y han llamado más mi atención son: Ambient Wood Project y el aprendizaje con Nintendo y otros.

Ambient Wood Project
Este proyecto fue creado en 2002, y se llevo a cabo en un bosque. Los niños estaban divididos en grupos, y por parejas trabajaban en dos zonas distintas para así descubrir y obtener información acerca de los distintos habitats de plantas y animales y de las relaciones entre ellos.
Los niños contaban con diversos dispositivos para la exploración y experimentación en el bosque. Por ejemplo una de las herramientas que tenían servía para recopilar información sobre la humedad del suelo y la luz. También contaban con GPS para la localización de información relevante que posteriormente eran enviadas y recopiladas en las  PDAS de los alumnos. Otra herramienta también muy importante era el periscopio que les permitía conocer de manera más específica aspectos concretos de la madera que a simple vista no podrían reconocerse.


 


Por último tras la exploración en el bosque los niños reflexionaban sobre los resultados de sus exploraciones en los diversos habitats y planteaban hipótesis que posteriormente corroboraban.

Tras el éxito de este primer proyecto en 2003 se llevo a cabo de nuevo el proyecto de experimentación en el bosque. La experiencia fue parecida a la anterior, llevada a cabo de la misma manera y en cuanto a la tecnología se usaron las mismas herramientas digitales y ser incluyó  un nuevo dispositivo, el cuerno de sonido, para captar los sonidos de la madera.

En cuanto a la aplicación de este recurso en la enseñanza, yo creo que es muy adecuado y lo emplearía desde infantil hasta incluso secundaria. Me parece que es una manera de aprender y descubrir cosas que  los niños les motiva, les gusta. Es una actividad divertida, atractiva y diferente que creo que los niños la llevarían a cabo con mucho éxito. Aunque por ejemplo en infantil el uso de ciertas herramientas puede ser complicado para ellos, por ello realizaría esta misma actividad pero quizás con otro tipo de herramientas de manejo más sencillo y adecuado a su edad. A su misma vez creo que con proyectos como este se fomenta la cooperación entre los niños y la inclusión de las nuevas tecnologías son muy útiles en este proyecto y les permite obtener información a los niños que son estas no sería posible.


Aprendizaje con Nintendo y otros
El aprendizaje a través de  videojuegos y otros dispositivos es una gran novedad que está teniendo mucho éxito en el aprendizaje.
Un ejemplo de la aplicación de los videojuegos en el aprendizaje  es el que se da en Oakdale Junior School, en Londres. En esta escuela utilizan como dispositivo para el aprendizaje la Nintendo DS Lite, la cual usan un numero determinado de horas a la semana y con la que trabajan por ejemplo el desarrollo matemático, cerebral, la memoria, e incluso ciertos juegos que les proporcionan información sobre temas concretos.


En  mi opinión estoy en total acuerdo con el uso de consolas y otros dispositivos como método de aprendizaje, ya que es una forma nueva y diferente de aprender. El paso de la enseñanza tradicional de pizarra, libros y fichas poco a poco está resultando cada vez menos efectivo porque los niños no están motivados; en cambio pienso que por ejemplo a través de videojuegos nos acercamos más a la realidad de los niños a lo que hacen en su vida cotidiana, y al introducir esto en la escuela los niños aprenden de tal manera que no son conscientes de ello, aprenden jugando.
Respecto a su uso en la enseñanza creo es muy adecuado, ya que está demostrado el gran éxito que ha tenido en algunos centros, y como ya he mencionado antes es una forma de que los niños aprendan jugando y satisfatoriamente. También mencionar que queda demostrado que los videojuegos son muy útiles beneficiosos en la educación de los niños, y así rebatir la idea existente en la sociedad de que los videojuegos son perjudiciales y  no sirven para nada.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Vídeos del proyecto / Entrevistas

El proyecto que estamos realizando está basado en una recopilación de entrevistas a padres, madres, abuelos, abuelas... en las que cuentan sus experiencias en la escuela, los materiales que utilizaban, cómo se divertían en su tiempo libre, cómo eran los profesores, que metodología se utilizaba, etc. Una de las características de este proyecto es hacer partícipe a las personas entrevistadas, y en muchos casos darles oportunidad de hablar y expresarse y contar sus vivencias.

Mi colaboración en este proyecto consiste en la entrevista realizada a mi padre, en la cual cuenta distintos aspectos y vivencias personales en la escuela de los años 60.

En los siguientes vídeos Benito Morales Molina nos cuenta sus vivencias en la escuela de los años 60. Torres (Jaén), 1966.

 ¿Cómo era tu clase? ¿Cómo eran tus libros?
     



En este vídeo Benito nos habla de cómo era su en términos generales y los  pisos que tenía. Luego cuenta de forma más concreta cómo eran las aulas y las mesas y su distribución. A continuación cuenta cómo eran los  libros que usaba. Había un único libro que era La Enciclopedia, el cual utilizaban en todas las materias, pero tras establecerse la Enseñanza General Básica (EGB) se empezaron a utilizar libros concretos en cada asignatura.
Este vídeo aparece en la entrada  de la Wiki "Cómo era la escuela. Vida en la escuela".



¿Qué veías en la tele? ¿A qué jugabas de pequeño?




En esta parte de la entrevista Benito nos habla de lo que hacía en su tiempo de ocio, nos cuenta de los pocos medios de comunicación que había (televisiones) y cómo cuando había algo de mucho éxito se reunían en la casa de aquel que tenía el privilegio de tener una televisión. También nos cuenta que como pasatiempo la mayor parte del tiempo estaba en la calle jugando, ya fuera al fútbol, las canicas o cualquier otra actividad.
Este vídeo aparece en la entrada  de la Wiki "Ocio infantil. Televisión".




¿Cómo eran los maestros que recuerdas?



En este último vídeo el entrevistado nos cuenta los recuerdos que tenía de sus maestros. En los dos primeros cursos tenía un único maestro que les impartía todas las asignaturas, después pasó a tener un maestro y una maestra. También nos cuenta la actitud de los profesores cuándo no te sabías la lección o no traías los deberes hechos, la maestra te mandaba copiar y en cambio el maestro empleaba otro tipo de castigos como ponerte toda la clase de pie mirando a la pared o de rodillas con los brazos en cruz.
Este vídeo aparece en la entrada  de la Wiki "Profesores. Vivencias. Tipo de profesores".


Comentario valorativo de la persona entrevistada acerca del proyecto
Tras ver algunos de los vídeos de la Wiki de las distintas entradas mi padre se ha visto reflejado en algunas de  las experiencias contadas en otros vídeos. Por ejemplo en cuanto al material utilizado coincide en numerosos vídeos con el único uso de un libro, La Enciclopedia, en el cual constaban todas las asignaturas que daban. En cuanto a los maestros también coincide en que un mismo maestro daba todas las asignaturas. Y también en la imposición de  los castigos que recibían, distintos si eras chico o chica, como por ejemplo copiar muchísimas veces lo que no te habías sabido en horario no lectivo o en los recreos, o golpearte con la regla en las manos.





Entrevista realizada a mi compañera Cristina con preguntas similares a las anteriores. Pueden observarse las distintas preguntas y ver la diferencia que hay respecto de los años 60 a la actualidad.

¿Dónde pasabas el verano?
 

En este vídeo Cristina cuenta los sitios a los que iba en verano, como por ejemplo al pueblo con sus abuelos o a la playa con sus padres.


¿Qué recuerdas de tu cole?

 En este vídeo nos cuenta como era su colegio, sus profesores y algunos recuerdos de su infancia.


 ¿A qué jugabas de pequeña?

En este último vídeo Cristina nos habla de los distintos juegos a los que jugaba tanto en la escuela como en su día a día incluyendo alguna anécdota.




Realizar las distintas entrevistas tanto a mi padre como a mi compañera ha sido una experiencia muy gratificante y bonita, personalmente me ha gustado mucho. En cuanto a la entrevista realizada a mi padre, él ya me había hablando sobre su infancia y cómo era la escuela cuando él iba pero de forma muy general no concretando tanto en algunos aspectos. Creo que esta experiencia me ha permitido poder observar las grandes diferencias en cuanto a cómo era su vida en la escuela y como ha sido la mía, y verificar cómo las cosas con el paso del tiempo han ido cambiando y evolucionando.

En cuanto a la aplicación en infantil de proyectos como este creo que es un poco complicado ya que requiere muchas pautas y quizás alguna de ellas un poco complejas. Pero sí que creo que podría aplicarse a infantil reduciéndolo por ejemplo a una actividad sencilla de una sola entrevista. Creo que proponer actividades donde los niños por ejemplo tengan que grabar a algún compañero o a sus padres implica un gran acercamiento a las nuevas tecnologías, además pienso que puede llegar a ser una actividad que realmente guste a los niños y por ello se muestren receptivos a la hora de llevarla a cabo.


martes, 6 de noviembre de 2012

Mapa de memoria


Ver Recorrido: De mi casa al cole en un mapa más grande


Google Maps es una aplicación de mapas en la web. Ofrece imágenes de mapas que se pueden moverse, así como fotos, rutas y ubicaciones de sitios de todo el mundo.

Esta actividad consistía en utilizar Google Maps para crear nuestro propio mapa mostrando el recorrido que hacíamos de pequeños para ir al colegio. En mi recorrido he marcado como puntos principales el punto de salida, es decir, mi casa y el punto de llegada, mi colegio. También están marcados distintos puntos de interés por lo que pasaba a lo largo del recorrido como por ejemplo la tienda donde compraba chucherías, el parque donde jugaba, la panadería donde comparaba el pan...

Ya conocía esta aplicación ya que la he utilizado en muchas ocasiones para buscar calles o rutas de sitios a los que quería ir, y también para calcular el tiempo en los distintos transportes con el fin de utilizar el que tardase menos. Pero he de comentar que nunca la había utilizado para crear mi propio mapa, por lo que la realización de esta actividad ha sido una nueva experiencia para mí.
Me parece una herramienta de fácil manejo y muy útil, ya que muestra con mucho detalle el sitio que quieras buscar, y al permitir situarte justo en el punto exacto  y moverte facilita la búsqueda de dicho sitio.

En cuanto a su posible aplicación en infantil quizás la vea un poco complicada para que los niños creen su propio mapa, pero creo que los niños si que podrían darle uso con ayuda del profesor en actividades sencillas como por ejemplo buscar su casa u otros sitios de interés como las escuela o la casa de sus abuelos y con la opción del zoom verla más detalladamente.
También creo que esta herramienta podría se un material de apoyo para el profesor para realizar por ejemplo ruta o recorrido de excursiones o salidas que vaya a realizar con los niños.